jueves, 13 de marzo de 2008

Teoría semiológica

Semiología es la ciencia que estudia el sentido de los signos en el marco de la vida social. Deriva de la lingüística (de Sausurre) y de los planteos sociológicos del estructuralismo. La semiología plantea que hay reglas dentro de las cuales funcionan los códigos y los valores sociales.

Descubriendo y analizando esas reglas, es fácil conocer la comunicación que se instalará en cada sistema social y en cada momento.

Es estructuralismo plantea que los elementos que pertenecen a una sociedad o un todo (como la lengua) son solidarios entre sí, de modo que no puede modificarse uno de ellos sin alterar a los demás. Es imposible conocer una estructura a partir de sus elementos. Es necesario profundizar en los mecanismos o reglas de interconexión entre esos elementos, los modelos de funcionamiento conjunto: la relación.

El todo es más que la suma de las partes. Los primeros trabajos estructuralistas fueron los de Saussure, en lingüística. Luego Claude Levi-Strauss daría el paso del estructuralismo hacia las otras ciencias sociales, a partir de la creación de la Antropología estructural.

Los primeros semiológicos se ubicaron en Francia (Barthes, Genette y Bourdieu) y en Italia (Eco y Vattimo)

En Argentina el principal discípulo de Levi-Strauss es el teórico Eliseo Verón, quién realizó seminarios sobre el estructuralismo desde 1960, hasta fundar, una década más tarde (octubre 1970) la Asociación Argentina de Semiótica, que editaría la revista “lenguajes”, revista de lingüística y semiología

Paralelamente, el instituto en los contenidos ideológicos, el análisis de las intenciones y los signos utilizados por un emisor, rastrea las huellas de subjetividad. Cuando planteamos la situación de comunicación y los discursos (o mensajes situados) distinguimos dos momentos:

Discurso

Condicionamientos de producción……………………..Instancias de emisión

Condicionamientos de recepción……………………….Instancias de recepción

Los semiológicos se centran en otro momento de la vida del discurso: la circulación. Desde el esquema tradicional de la comunicación, los mensajes se entienden unidireccionalmente:

Los medios Imponen…………………………………..Los receptores consumen (o resisten)

Los medios estudian a los

Receptores para modificar

Sus discurso y vender más……………………………Los receptores se adaptan a los mensajes

Y las técnicas que proponen los medios

La circulación de los discurso, en cambio, se concentra en los valores sociales vigentes en una sociedad. En esos valores hay incidencia de ambos polos (emisores y receptores) pero entran en juego otros factores que no son propiedad de ninguno de ellos, sino que simplemente están en un momento social, aparecen y se potencian, se ratifican y se construyen, se moldean. En definitiva, circulan.

Entonces se habla de un nuevo concepto: discurso social o entrecruzamiento de discurso. Un discurso, una idea, un valor social, una serie de hechos y pensamientos que son capaces de construir sentido. La gente de una sociedad en un momento determinado comparte y acepta determinados sentidos como reales, lo sean o no.

¿Por qué un hecho se impone como tema y perdura entre la gente? ¿Por qué otros tienen una vigencia tan vertiginosa y nadie los retoma? Una posible explicación es que los medios digitan (como una especie de brujos escondidos o estrategas de guerra) aquello que aparecerá.

Pero preocupados como están por vender, los medios deben mirar aquello que le preocupa a la sociedad. Y muchas veces se equivocan: quieren imponer una nueva figura (cantante, artista, conductor, programa, etc.) que -por algún motivo- no es bien recibida, más allá de la difusión que puedan darle los medios.

Hay un intercambio desigual, por cierto. Las relaciones de poder entre ambos polos (emisor y receptor) están muy marcadas, pero en las sociedades existe una circulación de múltiples estímulos e informaciones. Dentro de esa circulación se rescatan algunos hechos y se descartan otros. Algunos mensajes engrosan el discurso social y otros desaparecen o se olvidan ¿por qué? No sabemos exactamente: “algo” hace que un discurso se conecte con la realidad cotidiana de la gente, la ayude a distraerse o a pensar, refleje sus intereses o aquello que la gente supone o intuye sobre determinada situación o personaje. Ese “algo” variará en cada caso.

Tomemos un ejemplo: los abusos a conscriptos durante el cumplimiento de la Conscripción o Servicio Militar Obligatorio hacía tiempo que circulaban en la sociedad. Había una serie de valores sociales unidos a este hecho (miedo de los familiares, comentarios de ex conscriptos en relación a la actividad, etc.) Sin embargo, cuando apareció el caso de la muerte del soldado Omar Carrasco, ese solo hecho fue suficiente para generar una movilización social que llevaría a la anulación del Servicio Militar Obligatorio y su transformación en un servicio voluntario pago. La gravedad del asesinato existe, pero también existe un contexto social en el que “lo” militar circulaba cargado de una serie de sentimientos y ese hecho fue disparador de los reclamos de la gente.



No hay comentarios: